Internacionalización en la educación: análisis reflexivo del Proyecto de Extensión “Ciencia en la Frontera”: expandiendo los límites del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.19180/1809-2667.v27n12025.23503Palabras clave:
proyecto de extensión, Ciencia en la frontera, internacionalización, interdisciplinaridadResumen
Este artículo presenta un análisis reflexivo de la experiencia vivida en el proyecto de extensión “Ciencia en la Frontera” (Soja et al., 2023), con el objetivo de discutir sus contribuciones a la promoción de prácticas interdisciplinarias y al fortalecimiento de la internacionalización en la educación. La investigación adopta un enfoque cualitativo con el fin de identificar los elementos estructurales de la propuesta pedagógica del proyecto que evidencian su potencial formativo. La reflexión desarrollada demuestra que las iniciativas de proyectos de extensión articuladas a la interdisciplinariedad no solo favorecen la integración entre enseñanza, investigación y extensión, sino que también amplían las posibilidades de internacionalización de la educación, al promover el diálogo entre diferentes culturas, saberes y territorios. De este modo, se refuerza la relevancia de la extensión universitaria como instrumento de transformación social y de formación ciudadana.Descargas
Referencias
ABRUCIO, F. L. Gestão escolar e qualidade da educação: um estudo sobre dez escolas paulistas. In: Estudos & Pesquisas Educacionais. São Paulo: Fundação Victor Civita, 2013.
ARROYO, M. G. Políticas educacionais e desigualdades: à procura de novos significados. Educação e Sociedade, Campinas, v. 31, n. 113, p. 1381-1416, out./dez. 2010. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302010000400017. Disponível em: https://www.scielo.br/j/es/a/WGyPfcRb7yFJPmFsj5pSxPx/. Acesso em: 14 jul. 2025.
BARDIN, L. Análise de Conteúdo. 3. reimp. da 1. ed. Lisboa: Edições 70, 2011.
BORJA, R. Educación, globalización y sociedad del conocimiento. In: BROVETTO, J.; MIX, M.; PANIZZI, W. A educação superior frente a Davos. Porto Alegre: UFRGS, 2003. p. 34-77.
BRASIL. Ministério da Educação. Conselho Nacional de Educação. Resolução CNE/CES nº 7, de 18 de dezembro de 2018. Estabelece as Diretrizes para a Extensão na Educação Superior Brasileira. Diário Oficial da União, seção 1, Brasília, DF, nº 243, p. 49-50, 19 dez. 2018. Disponível em: https://www.semesp.org.br/legislacao/resolucao-cne-ces-no-7-de-18-de-dezembro-de-2018/.Acesso em: 15 abr. 2025.
BUARQUE, C. A universidade na encruzilhada. 1. ed. São Paulo: Editora Unesp, 2014.
DE WIT, H. Internationalization of Higher Education: The Need for a More Ethical and Qualitative Approach. Journal of International Students, v. 10, n. 1, p. i–iv, 2020. DOI: https://doi.org/10.32674/jis.v10i1.1893. Disponível em: https://www.ojed.org/index.php/jis/article/view/1893. Acesso em 15 abr. 2025.
FAZENDA, I. C. A. Interdisciplinaridade: história, teoria e pesquisa. 2. ed. Campinas, SP: Papirus, 2008.
FELICETTI, V. L.; SPICER-ESCALANTE, M. L.; BRITO, R. O.; GUILHERME, A. A. Internacionalización en la Educación Básica brasileña: desafíos en la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, v. 93, n. 1, p. 33–44, 2023. DOI: https://doi.org/10.35362/rie9315870. Disponível em: https://rieoei.org/RIE/article/view/5870. Acesso em: 25 jul. 2025.
HARTMANN, E. Bologna goes global: a new imperialism in the making? Globalisation, Societies and Education, London, v. 6, n. 3, p. 207-220, 2008. DOI: https://doi.org/10.1080/14767720802343308. Disponível em: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14767720802343308. Acesso em: 15 abr. 2025.
IFMS. Instituto Federal do Mato Grosso do Sul. Edital no 044/2020. Edital de apoio à participação e Formação de mulheres extensionistas nas ciências exatas, engenharias, tecnologia e computação. Campo Grande: PROEX/IFMS, 2020. Disponível em: https://selecao.ifms.edu.br/perfil/outras/mulheres-extensionistas-ci%C3%AAncias-edital-no-044-2020. Acesso em: 15 abr. 2025.
KNIGHT, J. Internationalization remodeled: definition, approaches, and rationales. Journal of Studies in International Education, v. 8, n. 1, p. 5-31, 2004. DOI: https://doi.org/10.1177/1028315303260832. Disponível em: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1028315303260832. Acesso em: 15 abr. 2025.
MORIN, E. Os sete saberes necessários à educação do futuro. São Paulo: Cortez; Brasília, DF: UNESCO, 2000.
SANTOS, M. Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal. São Paulo; Rio de Janeiro: Record, 2001.
SOJA, A. C.; SILVA, P. D. G. C.; SOJA, S. J.; CANDIDO, T. O.; SIGARINI, A. V. C.; MORAES, M. E. R.; MATOS, T. B. S. Reflexões sobre o projeto de extensão Ciência na Fronteira: expandindo os limites do conhecimento. Extensão Tecnológica: Revista de Extensão do Instituto Federal Catarinense, Blumenau, v. 9, n. 18, p. 209-222, 2023. DOI: https://doi.org/10.21166/rext.v9i18.2154. Disponível em: https://publicacoes.ifc.edu.br/index.php/RevExt/article/view/2154. Acesso em: 21 abr. 2025.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paluma Dionizia Gomes Costa Silva, Maria Antonia Ramos de Azevedo , Ana Cecilia Soja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del manuscrito enviado a la revista Vértices, representados aquí por el autor correspondiente, aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista Vértices el derecho de primera publicación.
Al mismo tiempo, el trabajo está licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y mezclar, transformar y construir sobre su contenido para cualquier propósito legal, incluso comercial, siempre que el trabajo original se cite correctamente.
Los autores no recibirán ningún pago material por su manuscrito y la Essentia Editora lo pondrá a disposición en línea en modo de acceso abierto, a través de su propio sistema o de otras bases de datos.
Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista Vértices (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Se permite y se alienta a los autores a difundir y distribuir en línea la versión posterior a la publicación (es decir, la versión final posterior al arbitraje) o la versión PDF del editor en distintas fuentes de información (por ejemplo, en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales) en cualquier momento después de la primera publicación del artículo por la revista Vértices.
La Essentia Editora puede realizar cambios normativos, ortográficos y gramaticales en los originales con el fin de mantener el estándar culto de la lengua, con el consentimiento final de los autores.
Las opiniones expresadas en el manuscrito son responsabilidad exclusiva de los autores.